Usa esta guía de pasos de la OMS para la higiene de las manos, con la finalidad de disminuir la incidencia de las infecciones intrahospitalarias y garantizar la practica del lavado de manos de forma adecuada para reducir la
transmisión de microorganismos. Está demostrado que las manos del personal sanitario son la vía de transmisión de la mayoría de las infecciones cruzadas y de algunos brotes epidémicos. Este proceso durara como mínimo 1 minuto.
Enumere los trabajadores sanitarios que deben ser observados aquí:
REQUERIMIENTOS BÁSICOS (Este proceso durara como mínimo 1 minuto)
Lavamanos
Jabón líquido o desinfectante según áreas:
Centro quirúrgico: Clorhexidina al 4%.
Servicios asistenciales: Hospitalización, Sala de quimioterapia, Clorhexidina al 2%
Áreas críticas: Unidad de cuidados intensivos, Sala de Inmunodeprimidos, Tópico y Urgencias): Clorhexidina al 2%.
Para procedimientos invasivos: Clorhexidina al 4%.
Áreas no críticas: Farmacia, baños para público en general y de áreas administrativas, etc., Jabón con triclosan al 2%.
Papel Toalla
RECOMENDACIONES:
El personal debe tener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
Antes del lavado, retirar todas las joyas y reloj de las manos y muñecas.
El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
Las áreas de las manos donde se encuentra un mayor número de microorganismos son entre los dedos y bajo las uñas.
En caso de lesiones cutáneas y dermatitis, el lavado de manos no cumplirá su objetivo, por lo tanto el personal debe abstenerse de la atención directa de los pacientes hasta su restablecimiento.
Está prohibido el uso de uñas artificiales en los trabajadores de salud.
No usar cepillo para el lavado de las manos y antebrazos, se restringe únicamente para la limpieza de las uñas, debe ser descartable y no impregnado de antisépticos. Para la limpieza de uñas se recomienda el uso de espátulas para remover la suciedad
Indicaciones
Al iniciar y finalizar la jornada laboral.
Antes y después de realizar cualquier procedimiento al paciente.
Antes y después de la preparación de alimentos o medicación.
Antes y después de la realización de procedimientos invasivos.
Después de contactar con cualquier fuente de microorganismos: fluidos
biológicos, membranas mucosas, piel no intacta, objetos que puedan
estar contaminados (cuñas, bolsas de diuresis).
En el manejo de pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o
infectados por gérmenes multirresistentes de interés epidemiológico,
ante brotes o alertas epidemiológicos
Los cinco momentos de la higiene de las manos
Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que usted tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico
Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios gérmenes. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, curaciones, inserción de catéteres, preparación de alimentos, administración de medicamentos.
Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los guantes: Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, extracción y manipulación de sangre, orina, heces y desechos de los pacientes.
Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos después de tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del paciente. Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico.
Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión.
Please note that this checklist template is a hypothetical appuses-hero example and provides only standard information. The template does not aim to replace, among other things, workplace, health and safety advice, medical advice, diagnosis or treatment, or any other applicable law. You should seek your professional advice to determine whether the use of such a checklist is appropriate in your workplace or jurisdiction.