Lumiform
Funciones Soluciones Recursos Plantillas Enterprise Precios
Selecciona un idioma
Englishen
Deutschde
Françaisfr
Españoles
Português (BR)pt-BR
es
Contacto ventasIniciar sesión
Regístrate
Volver
Englishen
Deutschde
Françaisfr
Españoles
Português (BR)pt-BR
Funciones Soluciones Recursos Plantillas Enterprise Precios
Demostración gratuita
Iniciar sesión
es
Reserva una demo personalVer vídeo de demostraciónContacto ventas
Explora
Centro de recursosDepósito central de todos los recursos de LumiformHistorias de clientesÉxitos y experiencias reales con Lumiform.
Aprender
Colecciones de plantillasAmplias colecciones de plantillas de buenas prácticas.Guías temáticasInformación exhaustiva sobre seguridad, calidad y excelencia.LéxicoDefiniciones clave para la calidad, la seguridad y el cumplimiento.
Soporte
Guía del desarrolladorDocumentación técnica para desarrolladores.Centro de ayudaAyuda para la incorporación y el dominio de la plataforma.
Lecturas destacadas
Cómo ser un buen gerente: Claves, estrategías y teoría de expertos

Diario

Cómo ser un buen gerente: Claves, estrategías y teoría de expertos

Leer ahora
Gestión digital del fitness: BestFit revoluciona el flujo de trabajo y la garantía de calidad

Caso de éxito

Gestión digital del fitness: BestFit revoluciona el flujo de trabajo y la garantía de calidad

Leer ahora
Nota SOAP en fisioterapia: Explicación, guía y ejemplos

Guía de temas

Nota SOAP en fisioterapia: Explicación, guía y ejemplos

Leer ahora
Reserva una demo personalVer vídeo de demostraciónContacto ventas
Por industria
HosteleríaFabricaciónConstrucciónSector minoristaLogística y transporteGestión de instalacionesVer todas las industrias
Por necesidades empresariales
Seguridad laboralCalidad en el trabajoOperational excellenceRiesgo y cumplimientoVer todas las necesidades empresariales
Por casos de uso
Software para inmobiliariasApp para personal de limpiezaMystery shopper softwareSoftware de mantenimiento de edificiosSistema de control de activos fijosApp de inspección de montacargasSoftware de control de plagasSoftware de gestión de calidad KaizenPrograma de auditoria internaApp de gestion de riesgosPrograma de salud ocupacionalPrograma HACCP
Ver todos los casos de uso
Reserva una demo personalVer vídeo de demostraciónContacto ventas
Visión general
Biblioteca de plantillasDescubre más de 12.000 plantillas gratuitas, listas para usar y comprobadas por expertos.
Casos prácticos
Garantía de calidadMantenimientoSeguridadGestíon de incidentesEvaluación de riesgos
Necesidades empresariales
Seguridad laboralCalidadOperational excellenceRiesgo y cumplimiento
Industrias
HosteleríaFabricaciónSector minoristaLogística y transporteConstrucciónGestión de instalaciones
Reserva una demo personalVer vídeo de demostraciónContacto ventas
Resumen
Resumen del productoTodas las funciones
Capacidades
Digitaliza
Creador de formulariosAplicación móvilAcciones
Automatizar
Automatización del flujo de trabajoAprobacionesIntegraciones
Transparencia y responsabilidad
InformesAnalítica
Orquestar
Administración
Reserva una demo personalVer vídeo de demostraciónContacto ventas
Centro de recursos
Colecciones de plantillas
Auditoría Energética: Explicación, consejos y checklists de evaluación

Auditoría Energética: Explicación, consejos y checklists de evaluación

Hero author imagePor Bruno Paneiva
•
mayo 27º, 2024
•
11 min lectura
Hero image

Ver nuestras plantillas

Auditoría General de Energía

Evalúa la eficiencia energética de un establecimiento en función de los equipos, los aparatos, el diseño y el uso mediatne una auditoría energética general.
Ver detalles

Auditoría de energía doméstica

Una lista de verificación de auditoría de energía en el hogar se utiliza para evaluar la eficiencia energética de una casa basada en el equipo, los electrodomésticos, el diseño y el uso.
Ver detalles

Auditoría ISO 50001:2018

Utilice esta plantilla para revisar el sistema de gestión de la energía (SGE) y evaluar si su empresa está preparada para la certificación ISO 50001:2018.
Ver detalles

Auditoría de energía para oficinas

Esta plantilla se adapta específicamente a las necesidades de las auditorías energéticas de los organismos gubernamentales.
Ver detalles

Tabla de contenidos

  • ¿Qué tipos de auditoría de análisis de eficienca energética existen?
  • ¿Cómo se hace una auditoría de análisis de eficienca energética?
  • Aspectos clave del Sistema de Gestión Energéica según la norma ISO 50001.
  • Conoce las herramientas digitales de auditoría de Lumiform.

¿Qué es una Auditoría Energética y por qué hacer una en tu empresa?


La auditoría energética es una herramienta para encontrar medidas de eficiencia energética y evaluar su viabilidad financiera. Mediante una auditaría se pueden identificar medidas de ahorro de energía o de costes energéticos. También, ayudan a constituir una base importante o un primer paso para la introducción y el establecimiento de sistemas de gestión energética (SGE) en las empresas u otras instituciones según los estándares internacionales.

Generalmente, las auditorías periódicas de energía son obligatorias para las grandes empresas (en algunos países estas auditorías deben realizarse cada 4 años). No obstante, si la legislación aplicable así lo establece, las empresas pueden estar exentas de esta obligación si han introducido un sistema de gestión de la energía según las disposiciones de la norma ISO 50001.

Sin importar el componente obligatorio, inclusos las empresas pequeñas y medianas querrán realizar una auditoría interna de eficiencia energética de manera voluntaria. Al hacerlo, acceden a beneficios fiscales y, al mismo tiempo, les ayudaría a:

  1. Entender cómo se utiliza la energía dentro del sistema o proceso, y dónde se desperdicia.
  2. Encontrar medidas alternativas para reducir las pérdidas de energía y mejorar el rendimiento general.
  3. Realizar un análisis coste-beneficio para poner de manifiesto qué medidas de eficiencia energética es mejor aplicar.

Los auditores pueden utilizar listas de comprobación para realizar auditorías energéticas. Estas hojas de control ayudan a medir la eficiencia energética de la organización o comprobar si se cumple o no con los estándares internacionales de gestión de energía. Muchas empresas utilizan herramientas digitales para realizar estas auditorías, como los softwares de auditoría o listas de verificación digitales. NO hay razones para NO implementar soluciones digitales en una empresa. Pues, los beneficios son tales que sería absurdo no hacerlo. ¿Deseas conocer más?



En este artículo trataremos brevemente los siguientes temas:


  1. Tipos de auditoría de análisis de eficiencia energética.
  2. Cómo se hace una auditoría de análisis de eficiencia energética.
  3. Aspectos clave del Sistema de Gestión Energética según la norma ISO 50001.
  4. Auditorías energéticas sin papel para aumentar la eficiencia.


¿Qué tipos de auditoría de análisis de eficienca energética existen?


Antes de conocer cómo hacer una auditoría de eficiencia energética debes conocer los tres tipos de auditoría que existen y determinar cuál te conviene realizar. La elección depende del objetivo que buscar cumplir: identificar el potencial de ahorro, invertir en ciertas medidas de eficiencia energética, u obtener suficiente información sobre la instalación para empezar a trabajar en la eficiencia energética, con una muy buena relación calidad-precio. En función de la financiación disponible, el coste y el potencial de la oportunidad y precisión requerida, puedes elegir de entre estos tipos de auditoría:

  1. Auditoría energética preliminar o auditoría a pie: Consiste en una inspección de la instalación para identificar problemas de mantenimiento, funcionamiento o deficiencias de los equipos y también para identificar las áreas que necesitan especial atención. Los resultados de una auditoría de recorrido incluyen una identificación de las oportunidades de ahorro energético, un análisis cualitativo de la aplicación de las medidas de ahorro energético y una estimación de su potencial de ahorro energético. El informe final de la auditoría suele ir acompañado de comentarios básicos sobre la viabilidad del proyecto.
  2. Diagnóstico energético o auditoría detallada: Incluye la realización de cálculos económicos y puede incluir el uso de algunos dispositivos de medición para identificar el consumo real de energía y las pérdidas. Los resultados incluyen un balance energético (desglose de los usos de la energía) y una lista de medidas de eficiencia energética derivadas del rendimiento o de la instalación del edificio. Los resultados también incluyen un análisis financiero para cada una de las medidas identificadas con el fin de categorizar y priorizar la aplicación de estas medidas.
  3. Auditoría de grado de inversión: Esta auditoría es una relación detallada del uso de la energía, que incluye un estudio cuantitativo de la implementación con inversiones detalladas y costes de operación y mantenimiento y un análisis del modelo de inversión. Los resultados incluyen la demanda real de energía y un balance energético. Asimismo, la auditoría sugiere una serie de medidas de ahorro energético, incluyendo el cálculo de los ahorros energéticos y la inversión necesaria para llevarlas a cabo. Esta auditoría propone medidas agrupadas, con un plan de financiación, de implementación y verificación de los ahorros.


¿Cómo se hace una auditoría de análisis de eficienca energética?


Una auditoría energética consta de los siguientes 5 pasos principales:

  1. Recogida de dato: El auditor comienza a recopilar información preliminar sobre el consumo energético de las instalaciones y algunos detalles técnicos, como diagramas de procesos, planos e inventario de equipos, que suele proporcionar la organización.
  2. Trabajo de campo: Se requiere al menos una visita in situ, con el objetivo de recopilar toda la información necesaria para el estudio en función del alcance definido. Esta información incluye la recopilación de detalles de los equipos que consumen energía, como la marca, el modelo, la potencia y las horas de funcionamiento. También serán necesarias algunas entrevistas con el personal. Dependiendo del tipo de auditoría energética, se utilizarán algunos dispositivos de medición.
  3. Análisis del consumo de energía y realización de la contabilidad energética: Se deben analizar todas las operaciones de la organización, así como los equipos que consumen mayor energía, e identificar los procesos que tienen un mayor consumo de energía para determinar el potencial de reducción y definir las medidas de ahorro de energía para mejorar el rendimiento energético. Toda la información recopilada se utiliza para evaluar los diferentes usos de la energía dentro del proceso y para establecer un desglose de la energía consumida.
  4. Análisis y desarrollo de medidas de ahorro energético: Una vez analizados los datos recogidos, se pueden identificar las medidas de ahorro energético. La información recogida y analizada permite al auditor detectar medidas de ahorro energético para reducir el consumo de energía. Se evaluará el ahorro de energía y de costes de estas medidas, junto con la inversión necesaria y la amortización.
  5. Informe de la auditoría energética: Tras la auditoría energética, debe emitirse un informe de auditoría energética que debe incluir, como mínimo, la siguiente información:
    • Alcance técnico: este punto incluye las instalaciones, servicios y áreas incluidas y el nivel de profundidad en el análisis y el detalle requerido.
    • Metodología: este punto incluye el análisis del estado del arte de las instalaciones (insumos energéticos, tecnologías y servicios), los resultados de las mediciones y el balance energético.
    • Medidas de ahorro energético sugeridas: este punto incluye una descripción de cada medida de ahorro energético, incluyendo el ahorro energético potencial, el ahorro económico, la inversión necesaria y la amortización.
    • Conclusiones: este punto incluye las medidas recomendadas, el ahorro energético total, el ahorro económico total, la inversión total y la amortización.


Aspectos clave del Sistema de Gestión Energéica según la norma ISO 50001.


La certificación según la norma ISO 50001 es una medida especialmente eficaz para las empresas que tienen objetivos de eficiencia energética que quieren alcanzar. Por un lado, proporciona una verificación independiente del compromiso de la empresa y, por otro, la certificación suele ser una condición previa para recibir la exención de las contribuciones o la limitación de impuestos.

El sistema de gestión de la energía según la norma ISO ayuda en gran medida a las organizaciones a optimizar el uso de la energía. En algunos casos, esto significa producir más con menor consumo de energía, lo que conduce a la expansión de la capacidad y aumento de ingresos. Además, el uso eficiente de la energía reduce el impacto ambiental. A cumplir con la norma ISO la organización puede ser etiquetada como una empresa respetuosa con el medio ambiente y las futuras generaciones. Esto solo añade valor a la marca.

Para entender en términos generales las disposiciones de esta norma ISO, te describimos brevemente el de marco de requisitos para que las organizaciones cuenten con lo siguiente:

  • Desarrollar una política para un uso más eficiente de la energía
  • Fijar metas y objetivos para cumplir la política
  • Utilizar los datos para comprender mejor y tomar decisiones sobre el uso y el consumo de energía
  • Medir los resultados
  • Revisar la eficacia de la política y
  • Mejorar continuamente la gestión energética.

El proceso sigue un enfoque de planificar – hacer – comprobar – actuar, que consisten en lo siguiente:

  1. Planificar: La responsabilidad general del sistema de gestión energética instalado debe recaer en la alta dirección. Debe nombrarse un responsable de energía y un equipo de energía. Además, la organización tiene que formular la política energética en forma de declaración escrita que contenga la intención y la dirección de la política energética. La política energética debe ser comunicada dentro de la organización. El equipo energético es la conexión entre la dirección y los empleados. En esta fase, la organización tiene que identificar los usos significativos de la energía y priorizar las oportunidades de mejora del rendimiento energético.
  2. Hacer: Ahora se introducen y se aplican los objetivos y procesos establecidos. Se ponen a disposición los recursos y se determinan las responsabilidades. Hay que asegurarse de que los empleados y otros participantes son conscientes y capaces de llevar a cabo sus responsabilidades en materia de gestión energética. Comienza la realización del sistema de gestión energética.
  3. Comprobar: Un sistema de gestión de la energía requiere un proceso de cumplimiento y valoración de las normas relacionadas con la energía. La auditoría interna puede ayudar a verificar que el sistema de gestión energética funciona correctamente y genera los resultados previstos. Los procesos se supervisan con respecto a los requisitos legales y de otro tipo (requisitos del cliente, políticas internas), así como a los objetivos de la gestión energética de la organización. Los resultados se documentan y se comunican a la alta dirección.
  4. Actuar: La alta dirección prepara una valoración por escrito basada en la auditoría interna. Este documento se denomina revisión por la dirección. Los resultados se evaluarán en función de su nivel de rendimiento. Si es necesario, se pueden iniciar acciones correctivas o preventivas. Se optimizan los procesos relevantes para la energía y se derivan nuevos objetivos estratégicos.
  5. Y, nosotros recomendamos incluir a las Mejoras: Como hemos mencionado anteriormente, la ISO 50001 recomienda buscar constantemente formas de mejorar el rendimiento energético de una organización utilizando los resultados de la evaluación del rendimiento. Esto también implica establecer medidas para detectar cualquier no conformidad con las normas de gestión de la energía. Mejorar constantemente el rendimiento energético de una organización consiste en implementar el enfoque de planificar – hacer – comprobar – actuar continuamente, pero introduciendo las mejoras identificadas.


Conoce las herramientas digitales de auditoría de Lumiform.


Lumiform te permite realizar las auditorías energéticas, ya según la norma ISO 50001 o según los criterios que se han fijado dentro de la organización, a través de una tableta o un smartphone gracias a su app móvil, sin importar si estás con o sin conexión. Por otro lado, con el software de escritorio, puedes crear lista de control y verificación para auditar e implementar las medidas de gestión de energía necesarias para cumplir con los objetivos de la empresa. Si algo no está yendo conforme lo planeado o si ha sucedido un incidente, lo sabrás inmediatamente para poder coordinar efectivamente con tu equipo la implementación de medidas correctivas oportunas.

Lumiform te guía paso a paso por la auditoría, documenta seguramente toda la información recolectada lo cual reduce significativamente el riesgo de pérdida de calidad y de errores en la documentación. Una documentación limpia y transparente ayuda a cumplir la normativa legal, los estándares internacionales y los objetivos de gestión energética con mayor facilidad.

Estos son los beneficios de trabajar con Lumiform:

  1. Utiliza una de nuestras plantillas ya preparadas para empezar a realizar auditorías de forma digital y en menor tiempo. Los controles de auditoría se realizan un 30% – 50% más rápido que antes.
  2. Personaliza las plantillas que desees con nuestro constructor de formularios, muy fácil de usar, según las necesidades de la empresa.
  3. Utiliza nuestra aplicación móvil, bastante intuitiva, para realizar las auditorías sobre el terreno usando las listas de control digitales que emiten informes automáticos sobre los resultados de las auditorías.
  4. Toma fotos de las instalaciones, los equipos y las zonas como prueba y añádelas a tu lista de control e informes. Todos los resultados, las imágenes y los comentarios que realices desde tu tablet o smartphone se agrupan automáticamente en el informe de auditoría.
  5. Con la app móvil puedes notificar a los responsables sobre las actividades pendientes o sobre los incidentes, por esto los incidentes se resuelven hasta 4 veces más rápido que antes.
  6. Lumiform te permite identificar las áreas que necesitan especial atención para que puedas seguir mejorando tus procesos continuamente y administrado con eficiencia.

Prueba Lumiform gratis

Author
Bruno Paneiva
Bruno, licenciado en Periodismo en Madrid (UCM), está especializado en información objetiva tras trabajar para agencias de noticias internacionales. También se dedica a la fotografía, la escritura literaria y la consultoría de comunicación, entre otros muchos intereses. Entre ellas, su pasión por el "mundo industrial" y las filosofías de producción, retratadas en sus artículos en Lumiform.
Lumiform ofrece software innovador para agilizar las operaciones de primera línea. Con más de 12.000 plantillas listas para usar o formularios digitales personalizados, las organizaciones pueden aumentar la eficiencia y automatizar los procesos empresariales clave. La plataforma es especialmente fácil de usar y ofrece funciones avanzadas de elaboración de informes y potentes funciones lógicas que permiten soluciones automatizadas para flujos de trabajo estandarizados. Descubre el potencial transformador de Lumiform para optimizar tus flujos de trabajo de primera línea. Más información sobre el producto

Recursos relacionados

Accede a recursos para maximizar seguridad, calidad y excelencia, con guías detalladas, plantillas y casos reales.

Colecciones de plantillas

Consulta colecciones completas de plantillas de mejores prácticas.

Sistema Capa Calidad: Explicación, consejos, plantillas y PDFFormatos Digitales de Métodos de Análisis de Causa RaízLista de Comprobación de Pruebas de Aceptación en Fábrica (FAT)Hoja Digital e Inteligente de Control y Registro de la Temperatura
Ver todas las colecciones de plantillas

Casos de uso

Descubre cómo usar el software Lumiform en casos relacionados.

Programa GMAO: Software de mantenimiento
Ver todos los casos de uso

Empieza ahora a maximizar la calidad, la seguridad y la eficacia.

Registrar-se
Lumiform logo
Plataforma
InicioRegístrateProductoTodas las funcionesPreciosEnterpriseConfianza y seguridadÉxito del clienteDescarga la aplicación Lumiform
Soluciones
IndustriasAlimentación y hosteleríaManufacturaciónConstrucciónMinoristasTransporte y logísticaGestión de instalaciones
Necesidades empresarialesSalud y seguridadCalidadExcelencia operativaGestión de riesgos y cumplimiento
Usos de la aplicación
Aprende
Colecciones de plantillasGuía de TemasLéxicoCentro de ayuda
Recursos
Plantillas Lumiformpor industriapor caso de usopor necesidad empresarial
Centro de recursosHistorias de clientesAPI para desarrolladoresIntegraciones
Empresa
Sobre nosotrosEmpleoLegalReserva una demoVer vídeo de demostraciónContactar con ventas
© 2025 LumiformCondiciones generalesPrivacidadTratamiento de datosMapa del sitio
App StoreGoogle play